miércoles, 16 de diciembre de 2009

[ Etapa II . Grupo Gestion. ]


A finales del siglo XV se erigieron en la isla Española las primeras viviendas coloniales de todo el continente americano. Estas primeras casas, producto de una necesidad apremiante de alojamiento para conquistadores e inmigrantes, fueron levantadas dentro del marco de centros urbanos fundados por Bartolomé Colón. Así cobraron vida los poblados de La Isabela, Concepción de la Vega y Santo Domingo de Guzmán, este último en su asiento original en el margen oriental del rio Ozama.

En 1502 llega a Santo domingo Fray Nicolás de Ovando, tras ser elegido para trasladar la sede de la Ciudad a la rivera del Rio Ozama. Convirtiéndose así en el fundador de la nueva ciudad de Santo Domingo gracias a su disposición y organización de la villa.

La ciudad se expandió rápidamente en todas las direcciones. La primera calle llamada Las Damas fue construida en la parte más al sur de la ciudad donde desembocan el río Ozama y el Mar Caribe. Esta dio origen a la construcción de más calles perpendiculares a su eje.

En la segunda mitad del siglo XVI la ciudad comenzó a aumentar económicamente. Se construyeron grandes edificaciones como: las Casas Reales, La Catedral, las residencias de importantes figuras de la historia, iglesias y hospitales. También se comenzó la construcción de la muralla de defensa de la ciudad.

En los siglos siguientes y tras un sin número de intervenciones, ataques y luchas, la ciudad colonial experimentó severas transformaciones. Se adicionaron balcones en madera o metal, las casas fueron pintadas y fueron destruidos algunos monumentos. Y ya a partir del siglo XIX se fue expandiendo fuera de los muros de la muralla.

Su crecimiento y desarrollo han sido guiados por las decisiones de tres gobernantes, Ovando que la refunda, Trujillo que la consolida, y Balaguer que la expande, todo esto sin planes específicos, pero con una clara idealización de la cuidad que anhelaban.

Debido a su riqueza tanto histórica y más que espacial, vivencial, el 8 de diciembre de 1990 esta fue declarada por la (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Actualmente este Centro histórico (uno de los mas maravillosos del mundo) es el principal destino del 5.3 % de los turistas que llegan a nuestro país. Cifra que nos concierne aumentar.
Desde los monumentos históricos y los museos, hasta los restaurantes y la vida nocturna, el recorrido en la Zona Colonial resulta atractivo para todo el que la visita.

Lamentablemente Esta ciudad llega al siglo XXI sin un plan de desarrollo, con una inversión privada débil en viviendas y comercios; un Ayuntamiento institucional y financieramente endeble y sufriendo un proceso paulatino de deterioro tanto en la infraestructura, en la calidad del paisaje y en los niveles de vida. Además de una serie de condiciones deplorables y un sin número de situaciones que demandan de fuertes intervenciones con el fin único de lograr la total rehabilitación en todas las direcciones.

El análisis de la situación actual de la Ciudad Colonial vino precedido de una serie de escenarios diagnósticos que fueron elaborados mediante el estudio y dominio de documentos de referencia y las visitas en múltiples ocasiones hacia el área de trabajo.

Con este fin, nuestro Plan Estratégico es el de articular un sistema de intervenciones que partan de un nivel de gestión general a uno más especifico, y se lleven a una escala más amplia, para identificar proyectos de magnitudes diferentes, pero siempre a escala urbana, en los cuales se identifiquen los intereses colectivos y la coherencia con los fines generales de defensa de la identidad histórica de la ciudad y de su imagen.

El diagnóstico del proyecto PEZC realizado sobre la estructura física de ciudad colonial da como resultado que toda el área amurallada sea, como estructura urbana de calles y plazas, intangible, y que se articulen dos niveles de acciones posibles en la ciudad colonial:

1. Uso de ordenanzas lote por lote, en base a las características físicas de los edificios.
2.Intervención por proyectos urbanos que se van a encajar en los tiempos y en las prioridades del plan estratégico

Para materializar estos objetivos se le delego a cada equipo la misión de intervenir la zona colonial desde distintos enfoque luego de la realización de un análisis FODA (Amenazas ,oportunidades, Debilidades y Amenazas), a partir de lo cual obtuvimos una serie de propuestas, a su vez generaron estrategias generales y especificas.

Como grupo de gestión nos enfocamos en la estructuración de un Plan de Intervención de la Zona Colonial (PIZC) con la misión de relacionar e influenciar los diferentes sectores de poder que intervienen en la zona, disponiendo de forma equitativa del interés y el poder para consolidar la Zona Colonial como un foco turístico y urbe habitacional.







[ Etapa II . Grupo A . ] Programacion.Atractores.Oferta.Turismo.Actividad


Iniciaremos nuestra intervención Dándoles la gracia por su presencia e interés al señor Juan Llado, economista especialista en turismo, al Arquitecto Eduardo Sánchez, al empresario e inversionista del centro Histórico de Santo domingo Claudio Suárez, a nuestra directora Arquitecta Leyda Brea y a todos los demás profesionales del oficio, maestros, amigos y colegas.

En esta oportunidad tenemos el compromiso de exteriorizarles una lluvia de ideas que han sido basadas en un trabajo integral e impaciente.

Estudiar el Centro Histórico como un todo, como experiencia y como Historia, nos hizo entender Su naturaleza que siempre ha sido de cambios, así es como comenzaron a mostrarse las diferentes maneras en que este podía ser observado y experimentado,

Parecería que para la zona colonial ha sido un golpe de suerte poder ser intervenida.
La suerte nos toco a nosotros. El poder acercarnos al centro histórico no solo como investigadores sino también como ciudadanos ha sido una dinámica ambiciosa.

No solo por el hecho de que la misión inicial era cumplir con un programa educativo- técnico –profesional, sino porque más lejos de esto la misión progresiva ha sido Mejorar la calidad de Vida urbana del territorio en gestión, revitalizarla y ofrecer innovaciones y factores de diferenciación para conseguir como objetivo principal colocar la zona colonial en altos estándares competitivos y de gran atracción turística.

Hace más de 500 años se funda oficialmente la ciudad en su ubicación actual por Nicolás de Ovando y desde entonces ha sufrido cambios urbanos significativos, por distintas razones.

A nosotros nos toca HOY dar respuesta a la última transformación que ha sufrido el centro histórico y a desempeñar una LABOR más que de arquitectos, de estrategas y de posibles usuarios de la misma.

El centro Histórico se encuentra un estado disfuncional en una gran parte, apoyado por ideologías individualistas. Esta sufriendo un proceso de deterioro interno desde las áreas más marginadas que de alguna manera tocan sublimemente los atractores actuales.

Estos atractores son el medio más directo de ingresos económicos y los que por su valor histórico únicamente, mantiene sollozando un turismo internacional en la Ciudad de Ovando y uno que otro turista local que se acerca a las ofertas intangibles y actividades nocturnas.

El gran potencial que se encuentra evidente en el centro Histórico, es el que precisamente la mantiene latente.

Diagnostico

La ciudad Colonial es un organismo que ha producido un exceso de células MALIGNAS con crecimiento y división más allá de sus límites normales y una INVASION del tejido circundante. Esto podría ser FATAL, provocando un crecimiento exhaustivo de nuevos tumores en los lugares de destino.

Estas anomalías pueden ser causadas por irregularidades en el material de origen o provocadas por factores externos, como la contaminación en general y de “AGENTES” infecciosos.

Otras alteraciones genéticas son adquiridas durante LA REPLICACION normal del ADN al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento (causando una mayor probabilidad de desencadenar la enfermedad). (Nuevos aspectos del ADN están siendo estudiados como IMPORTANTES factores a tener en cuenta por su implicación.)

Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la localización y la etapa o estado en el que se encuentre.

Tratamiento
Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de cirugía, quimioterapia y radioterapia. Según investigaciones, los tratamientos se especifican según el tipo de cáncer y, recientemente, también del propio paciente,
Ha habido además un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actúan específicamente en anormalidades moleculares de ciertos tumores y rehabilitarizar el daño a las células infectadas.

La idea es inyectarle soluciones específicas que vienen dados de estrategias quirúrgicas.

Lo que estas soluciones codifican suelen ser RECEPTORES de factores de crecimiento, de manera que la transformación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento que aumenten la defensa o el sistema inmunológico del organismo.





[ Etapa II . Grupo B . ] Infraestructura . Vialidad . Calidad del Paisaje

SITUACIÓN ACTUAL

INFRAESTRUCTURA
• Desorganización en cuanto al emplazamiento de los postes de luz
• El tendido eléctrico significa un problema visual y un peligro para el morador o peatón.
• No consta con un buen equipamiento urbano.
• Inundaciones por falta de un buen drenaje.

VIALIDAD
• Congestión vehicular en la periferia
• estacionamiento descontrolado de vehículos

CALIDAD DEL PAISAJE
• Contaminación física
• Mal servicio en cuanto a la recogida de basura.
• Contaminación acústica
• Mal condicionamiento del equipamiento de la zona

ESTRATEGIA GENERAL
Generar el movimiento continuo tanto vehicular como peatonal en el centro colonial de Santo Domingo.

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
• Redistribuir la circulación vehicular actual.
• Promover un circuito peatonal periférico e interno.
• Regularizar la calidad de paisaje y la infraestructura.
• Rescatar y potencializar los espacios baldíos y áreas públicas

ACCIONES GENERALES
CREACION DE UN POLIGONO PEATONAL CONSOLIDADO EL CUAL ESTA DELIMITADO POR LA AV. PALO HINCADO, LA AV. PADRE BILLINI, LA AV. ISABEL LA CATOLICA Y LA AV. LAS MERCEDES.

a. Rescatar e integrar la muralla y hacerla parte de la vida urbana, se persigue su rehabilitación y su conservación mediante un uso activo del monumento, tanto turístico como cultural.
b. Crear circuitos vehiculares que apoyen al polígono peatonal consolidado y recorran los puntos de interés.
c. Crear una red de estacionamientos que sustente la carga vehicular del circuito expreso y general.
d. Estandarizar parámetros en la imagen de los edificios para obtener una mejor lectura del paisaje en la Zona Colonial

ACCIONES ESPECÍFICAS

a. INTEGRACIÓN DE LA MURALLA
Rescatar e integrar la muralla y hacerla parte de la vida urbana

1. Creación de un paseo peatonal alrededor de la muralla que se integre a la red de paseos peatonales interiores y al malecón.
2. Creación de una red de muelles periféricos que integren al río Ozama y al Mar Caribe con la zona Colonial.
3. Utilizar la muralla como producto cultural y turístico capaz de articular la presentación de la ciudad tanto intramuros como extramuros mediante la realización de visitas guiadas y representaciones nocturnas y diurnas explicativas del monumento y su entorno.
4. Instalaciones temporales de obras de arte que formen parte del mobiliario urbano del paseo.

b. CIRCUITO CONSOLIDADO
Crear circuitos vehiculares que apoyen al polígono peatonal consolidado y recorran los puntos de interés DE LA CIUDAD

1. Señalización horizontal y vertical que regule el control de velocidad dentro del centro colonial. En especial cuando en estas calles exista una porción peatonal: en la calle Santomé, en la calle Hostos y en la avenida George Washington.
2. Existirá un circuito general y un circuito expreso que permitirá un flujo continuo de vehículos sin entaponamientos.
3. El circuito expreso rodeara toda la periferia del polígono consolidado y tendrá 3 entradas fijas: por la Av. Palo Hincado, por la Av. Padre Billini y por la Av. Independencia. Y una salida única: por la Av. Las Mercedes.
4. El circuito general rodea el centro colonial completo, este tendrá como vías principales a la Av. Mella, la Av. Palo Hincado, la Av. George Washington y la Av. Isabel La Católica.
5. En cada salida del centro histórico existirán semáforos que controlen el flujo interior de vehículos.
6. Las rutas creadas como atractores: Ruta de la cerveza, Ruta infantil, Ruta de los héroes. la ruta de la rumba y la ruta de los museos se complementan directamente con el circuito expreso y a su vez con la red de estacionamientos.

c. RED DE ESTACIONAMIENTOS
Crear una red de estacionamientos que sustente la carga vehicular del circuito expreso y general.

Todos los estacionamientos serán considerados públicos, pero se aplicaran tarifas por tiempo de parqueo.
1. Para los habitantes en la zona existirán tarifas especiales.
2. Se permitirán estacionamientos en paralelo en el lado derecho de la vía por una duración de 60-120 minutos.
3. Existirán reguladores de tiempo de parqueo: parquímetros, los cuales serán colocados cada 10 metros en calles permitidas.
4. Queda prohibido el estacionamiento en el tramo av. Padre Billini (Av. Palo Hincado- Av. Santomé) y en el tramo frente a las entradas a los edificios de parqueos.
5. Las nuevas edificaciones tendrán como norma la construcción de parqueos soterrados que soporten la cantidad de personas que la utilizaran, siempre y cuando el terreno no presente algún precedente de valor cultural.
6. En cada lote de estacionamiento existirán bicicletas las cuales podrán ser alquiladas y luego podrán ser depositadas en cualquiera de los centros disponibles.

d. CALIDAD DEL PAISAJE E INFRESTRUCTURA
Estandarizar parámetros para una mejor lectura del paisaje de la Zona Colonial

1. Los colores quedaran limitados a una carta de color especifica:
• Color blanco cal:
Intervenciones nuevas de viviendas aledañas a puntos históricos.
• Color blanco hueso:
Museos e instituciones.
• Degradación de terracota:
Locales de entretenimientos (la intensidad dependerá de la actividad).
• Colores básicos en tonos pasteles:
viviendas existentes.
• Dejar visto el material en su esencia en los locales comerciales.
2. No se permitirá el uso de propagandas políticas y de colores lumínicos.
3. Estas normas se implementaran en las vías principales: Av. Mella, Av. Palo Hincado, Av. Las Mercedes y Av. Arzobispo Meriño.
4. Existirá una red de camiones pequeños para la recogida de basura, los cuales se dispondrán de la siguiente manera:
- Vías primarias: pasaran dos camiones pequeños tres veces por semana, en horario vespertino.
-Vías secundarias y terciarias: pasara un camión pequeño dos veces por semana en horario matutino.
5. El tendido eléctrico dentro del polígono consolidado será totalmente soterrado.






[ Etapa II . Grupo C . ] Socioeconomico . Vivienda , Seguridad


Nuestro objetivo como el grupo encargado de los aspectos socioeconómico, de vivienda y de seguridad de la zona colonial y sus barrios aledaños fue el de complementar la tarea del grupo B. La primera acción que ejecutamos fue hacer un levantamiento de lo existente en el lugar para darnos cuenta de las problemáticas actuales en dicho emplazamiento , complementando el estudio de el PEZC elaborado por Lombardi y Asoc.

En nuestro análisis encontramos disgregados los barrios de santa bárbara, san Lázaro, San Miguel, San Anton y La Atarazana , tanto de la zona colonial como de ellos mismos. Concluimos en, generar una integración con la finalidad de sentirlos un mismo espacio pero no obviando las características propias de cada sector y sus habitantes produciendo en zonas especificas puntos socioeconómicos para elevar el status perdido, y al igual para integrarlos.

En cuanto al eje comercial mas importante de la zona – La calle peatonal el conde –hemos tratado de generar un aumento en las actividades, tanto diurnas como nocturnas, y con ello la presencia de un comercio informal donde los turistas puedan interactuar, en este caso con el artesano, en la ejecución instantánea de las artesanías. Al igual ideamos un restructuración de las viviendas del conde enfocándolos hacia un publico diferente, en este caso hacia estudiantes universitarios, con la idea de generar vida nocturna en esta calle peatonal durante las horas de la noche donde actualmente es una zona muerta.

Desacuerdo con los datos levantados en la avenida mella nos pudimos percatar de algunas situaciones evidentes que de cierta manera resultan preocupantes. La mella se caracteriza por ser el Segundo eje comercial de el centro histórico desde el año 1900 . Una de las problemáticas que encontramos fue que esta se ve afectada es por la superpoción del trafico vehicular, la falta de estacionamiento para vehículos y la falta de acera para peatones.

En los últimos años el comercio de la avenida mella ha descendido de manera significativa, actualmente la mayoría de los locales están cerrados, aproximadamente un 40% . Hemos llegado a la conclusión que lo que necesita la avenida mella para poder tener el auge económico que una vez tuvo , es que se le inyecte de manera urgente otros tipos de comercios además de los existentes y reorganizando los comercios de esta.









domingo, 8 de noviembre de 2009

[Grupo.07.] Estructura Socio Economica


A nosotras como grupo Socio Económico, comenzamos a analizar data sobre la republica dominicana en general, para luego entrar al punto de estudio principal que es la Zona Colonial, centro histórico de Santo Domingo. Como datos principales resaltamos las bases en la que se apoya la economía del país, dentro de las cuales el turismo es prescindible para el desarrollo de esta.

Entonces luego aquí le presentamos, datos suministrados por el informe del PEZC y el banco central, dígase cantidad de comercios en el conde, cuales son los tipos de comercio predominantes, el total de PIB anual entre otras cifras que nos ayudan a hacer un mejor diagnostico, para las propuestas venideras.


[Grupo.06.] Vialidad

[Grupo.05B.] Analisis Foda

[Grupo.05A.] Demanda Turistica

[Grupo.04] Equipamiento Urbano & Oferta Turistica


El análisis del equipamiento urbano correspondió al estudio de los intermediarios que desarrollan la ciudad colonial. Además la relación que existe entre un equipamiento y otro. Entendimos que hay una deficiencia en el desempeño y en la integración de estos servicios perdiéndose de alguna manera la secuencia de actividades que solo se concentran en el polígono turístico. No existe una correlación entre los equipamientos urbanos y las ofertas turísticas. De esta manera, no existe un soporte técnico que complemente dichas ofertas atractivas actuales.

La demanda turística de la ciudad colonial se concentra en una sola área de la ciudad colonial. Área que de alguna manera no cuenta con todos los recursos necesarios para mantener un ritmo y una participación activa del usuario. Así mismo podemos destacar que las calles comerciales como la Av. Mella están sentenciadas a ser zonas muertas de noche, por eso una propuesta de uso mixto seria apropiada para revitalizar las áreas comerciales de noche.


[Grupo.03] Infraestructura & Redes

[Grupo.02.] Condiciones Ambientales & Redes

Proyecto.ZC.Grupo.02.Condiciones Ambientales & Redes

[Grupo.01.] Estructura Fisica & Urbana


sábado, 3 de octubre de 2009

Lima, Perú



Presentado por: Carmen Peppen/Claudio Doñe

Guadalajara, México



Presentado por: Giselle Baez/Elvira Feliz

Buenos Aires, Argentina



Presentado por: Brislin de la Rosa/ Maria A. Cedeño

Cayene, Guyana Francesa


Presentado por: Maria Olivero/Leticia Custodio

La Paz, Bolivia




Presentado Por: Marielis Rosario / Leslie Mejia

Cordoba, Argentina



Presentado por : Muriel Soto/ Susan Colon

Kingston, Jamaica



Presentado por: Natalia Peguero

Willemstad, Curacao



Presentado por: Rosaura Ramos/Dayra Arias

Cartagena de Indias, Colombia



Presentado por : Ana Victoria Ureña/ Ricardo Polanco